Desde hace más de una década le pegas una patada a una piedra y te sale un superhéroe. Los hay hercúleos, ciegos, borrachuzos, vengadores, guerracivilistas, athorados, acuáticos, ligajusticieros, galácticos… El ecosistema de personajes e historias entrecruzadas alcanza tal sofisticación que las fases de expansión narrativa andan hasta numeradas. En el ámbito audiovisual parece que Marvel lleva la delantera con comodidad, sobre todo desde que firmó un acuerdo con Disney hace un par de años. No en vano, estos días es Loki la estrella de la plataforma de streaming del ratoncito.
Loki recupera a Tom Hiddleston en su papel de dios nórdico, el de un pícaro hermanastro de Thor con un as guardado siempre bajo la manga y problemas familiares chirriando en su recámara emocional. Partiendo de los eventos de Avengers. Endgame, la serie Loki propone una versión alternativa del personaje en la que, precisamente, deberá vérselas con saltos en el tiempo y burocracias metatextuales.
Sin embargo, no ha sido Loki el primer fruto televisivo de la entente Disney-Marvel. A principios de este 2021 se emitió una de las propuestas más sorprendentes de lo que llevamos de año: Bruja Escarlata y Visión, una apuesta estética tan sorprendente como entrañable. Emboscada inicialmente en una sitcom familiar de los cincuenta, el matrimonio que forman una bruja y un androide va desvelando capas de misterio que se combinan con una estética metatelevisiva fascinante. Así, el paseo por la historia de la pequeña pantalla se da la mano con una historia de superhéroes donde la clave no es la acción, sino la reflexión sobre la pérdida.
En la serie, Bruja Escarlata lidia con un pasado tortuoso mediante la evasión, mientras que Jessica Jones, otra de las grandes heroínas de la Marvel, lo hace desde un realismo noir. El estrés postraumático que atenaza a la investigadora interpretada por Krysten Ritter le aporta a Jessica Jones una textura diferente, más adulta. La serie, irregular a ratos, cuenta, además, con un villano memorable: el Kilgrave interpretado por David Tennant, un archienemigo capaz de controlar mentes.
Jessica Jones formaba parte del acuerdo televisivo que, del 2015 al 2019, Marvel trabó con Netflix… antes de su asociación con Disney. Uno de los aspectos más novedosos del periplo de Marvel con Netflix radica en la ambiciosa expansión narrativa, con varias series interconectadas. A Jessica Jones se le sumaron un buen puñado de los denominados «héroes callejeros»: Luke Cage, Iron Fist, The Punisher y, sobre todo, Daredevil. Esta última, a pesar de una segunda temporada fallida, puede considerarse la mejor adaptación del periplo Marvel-Netflix.
Daredevil se ambienta en «La cocina del infierno». Ese entorno poco fragante y violento —donde la agónica reflexión sobre lo correcto resulta imperiosa y el combate contra el mal un deber— ubica a Matt Murdock como uno de los grandes héroes de la televisión reciente. Porque ha de pelear no solo contra los demás, sino también contra sí mismo. Por suerte, la serie tiene claras sus coordenadas para la batalla, como le espeta la hermana Karen a Matt Murdock: “Si hay algo que puede redimir un alma perdida, el amor está en lo alto de la lista”. Con planos-secuencia de infarto y unos límites morales impuestos por el catolicismo del protagonista, Daredevil es un ejemplo gozoso de las posibilidades estéticas y dramáticas para adaptar una novela gráfica. Una tendencia que dista mucho de estar agotada.
Superhéroes citados
Loki Laufeyson es un cachondo y un envidioso. Un dios nórdico con un origen complicado, entre padres que le detestan y entornos helados en los que no termina de cuajar. Se dio a conocer para el gran público gracias a la saga de Thor, aunque tiene sus propias historietas en Marvel.
Jessica Jones es un personaje de Marvel más reciente, puesto que apareció por primera vez en 2001, de la mente del prolífico Brian M. Bendis. El poder de Jones es una fuerza sobrenatural, que emplea para resolver casos desde su agencia de investigadores privados. Pero, ay, su debilidad es una mente dañada por el trauma.
Matt Murdock es ciego y trabaja de abogado durante el día. Por la noche, sin embargo, se enfunda su traje para pelear contra la escoria que amenaza Nueva York. Sin miedo. La sustancia radiactiva que le dejó ciego de niño también le premió con unos sentidos exacerbados, en especial el oído. Daredevil fue creado por el mítico Stan Lee en los sesenta.
Bruja Escarlata, llamada también Wanda Maximoff, proviene de familia mutante. Eso le ha permitido desarrollar poderes para alterar la realidad. Tras pulular como secundario por el universo Marvel, en 2015 ascendió a protagonista de su propia novela gráfica, de la mano de James Robinson. Sus hijos Wiccan y Veloz forman parte de los Jóvenes Vengadores.
Pincha aquí para acceder al catálogo de cómics de Marvel disponibles en nuestro catálogo.